domingo, 24 de abril de 2011

LA QUEMA DE JUDAS ISCARIOTE








Tomado de Wikipedia, Portal
de Chacao y sus tradiciones
y otros.

La Fiesta del Judas es una tradición local de algunos pueblos españoles e Ibero Americanos en los que, preferentemente el Domingo de Resurrección, en Semana Santa, se apedrea, lincha o quema un muñeco que representa a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.


Leyenda de Las Fotos: Todas son del Judas Iscariote de los Chamos del Barrio Alegría en el Municipio Independencia del Estado Yaracuy en Venezuela


LA QUEMA DE JUDAS EN VENEZUELA

En casi todo el territorio venezolano hay una tradición en la que distintas comunidades tienen una amplia participación el Domingo de Resurrección, pero son famosas las que se realizan en Caracas, en diversos estados orientales y en Lara, Yaracuy, Cojedes y Aragua. Se trata de La quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año. El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país.

El “Judas” en cuestión es un muñeco elaborado con telas, ropas viejas y trapos, relleno con fuegos artificiales que aportan los participantes de la quema de cada comunidad, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es ahorcado y se quema.

Generalmente se hace el muñeco de cuerpo entero y se viste con zapatos y trajes usados, se le colocan lentes, guantes y distintos accesorios, que aportan y colocan los integrantes de la comunidad que lo crean.

La ceremonia comienza cuando es escogido la persona de la comunidad, estado ó país que sea considerada por sus acciones una amenaza para la sociedad y que sea merecedora de burlas o escarnios.

Una vez identificado el personaje que amenaza con sus actos a la colectividad, se procede a escribirse un testamento, que de forma sarcástica identifican al Judas, expresando un resumen de su vida y de sus actos, de sus faltas y que por término expresa los últimos deseos del personaje.

El muñeco es elaborado a semejanza del Judas escogido para ser castigado, se le coloca una soga al cuello y previo a su quema es arrastrado y ahorcado de forma dramática. Más dramática aún se vuelve su quema y explosión.

Antes de ser quemado debe recorrer las calles del pueblo ó comunidad para que todos sus habitantes o pobladores tengan conocimiento de sus faltas y de su castigo, una vez cumplido este recorrido y leído su testamento, el Judas se sube a un árbol o poste de luz y allí es ahorcado y posteriormente quemado.
Este rito es motivo de fiestas y celebraciones, se acompaña de música y de diferentes formas de celebración en las calles, actos culturales y es acompañado con guarapitas y diferentes bebidas alcohólicas.

Esta tradición se dice que es tan vieja que se cuenta que el primer Judas quemado en Venezuela se realizo en Cumaná en el año 1499 y fue representando como Américo Vespusio, cuando este se presento con espejitos y baratijas para ser cambiadas por perlas y hacer que los indios le construyeran un bergantín, la embarcación fue construida y en ese mismo bergantín se marcho Don Américo y jamás regresó, los indios en vista de que el conquistador no regresaba decidieron hacer una especia de espantapájaros y colocarlo en el sitio donde se fabrico la barraca de Don Américo, allí le prendieron fuego y bailaron al son de los tambores y chirimías.

Posteriormente durante la Capitanía general de Venezuela cuando algún personaje cometía algún error esperaban su caída y lo judaizaban. Se cree que el primer Judas de Caracas se quemó en el año 1801 y luego se hizo común en nuestro pueblo quemar a Judas el Domingo de Resurrección.

LA TRADICION DE LA QUEMA DE JUDAS
Domingo de Resurrección

La tradición de quemar a un judas, muñeco de cuerpo entero hecho de trapos, relleno con cohetes y demás detonantes vestido con una ropa vieja donada por algún vecino, es tan vieja como el descubrimiento de América. Si no fue introducida por Cristóbal Colon en su último viaje, debieron traerla los mismos blancos que enseñaron a los indios "Salivas" del Orinoco a jugar pelota, con la mano derecha protegida con un cesta de paja, parecida a la que se usa para jugar la pelota vasca.


Preparativos para la quema de Judas

Según Oviedo y Robert el primer Judas quemado en la provincia de Venezuela, representaba al Señor Américo Vespucio, Ocurrió esto en Cumaná por los años de 1499. Cuando Don Américo Vespucio se apareció en aquellas playas, cargado de espejitos y barajitas para cambiarlos por perlas y hacer que los indios le construyeran un hermoso bergantín.

En este bergantín se alejó, los indígenas esperaron en vano su retorno durante varias lunas, en vista de que este conquistador no aparecía, resolvieron fabricar una especie de espantapájaros y en el mismo sitio en que fabricó su barraca Don Américo Vespucio le prendieron fuego, bailando al son de tambores y chirimias. (instrumento musical de madera parecido a un clarinete).

Durante la Capitanía General de Venezuela o en la República, cuando algún alto personaje cometía algún desafuero, se esperaba que cayera y lo judaizaban.

Narra Don Carlos Pereira que cuando al famoso bucanero Madyford, se le escapaba algún esclavo y lograban recuperarlo, cosa que ocurría siempre, lo emparrillaban como a San Lorenzo, festejando tal acontecimiento con borracheras y otras delicias. Surgían los chistes macabros ante el espectáculo del pobre negro asado.


LA QUEMA DE JUDAS EN LA GRAN CARACAS.


En la ciudad de Caracas el primer judas se quemó en 1801 y luego se hizo común en todos los pueblos de nuestra geografía durante el día "Domingo de Resurrección".

Anteriormente se quemaba en Chacao, en el Estadio Leal y en El Pedregal en el sector de la Manguera, luego en el sector El Tártago, quedando últimamente en El Pedregal, los fabricantes de estos judas son los Señores Rafael Morales Serrano y Frank Hernández; los vecinos organizadores redactan El Testamento de Judas siendo leído por el Señor Diego Blanco (Dieguito) haciendo referencia con el cotidiano quehacer de los organizadores, muchas veces se han creado problemas con las autoridades, siendo citados a la prefectura En los escritos de la Lic. Irene Santos refiere lo siguiente: " La anécdota más destacada es la copla que decía …. hay una mujer en el barrio y todo el mundo lo ha sabido que desde hace algún tiempo voltea a su marido, al día siguiente nuestro coplero oficial enfrentó en la prefectura de Chacao 5 denuncias por difamación. Afortunadamente Dios protege al inocente y este artista pudo presentar sus versos, pues los había redactado por escrito y se comprobó que el no había difamado a nadie, porque no mencionó nombre alguno", parte de uno de estos testamentos es el siguiente":

EL TESTAMENTO DE JUDAS ISCARIOTE EN VENEZUELA:

TESTAMENTO DE JUDAS ISCARIOTE

TESTAMENTO DE JUDAS ISCARIOTE DE EL PEDREGAL DE CHACAO DE MIRANDA (EN LA GRAN CARACAS)

YO JUDAS ISCARIOTE
QUE YA ME VAN A QUEMAR
SOY NACIDO EN ESTE BARRIO
QUE SE LLAMA PEDREGAL

TENGO UNA CUENTA DE AHORROS
CON UNAS CUANTES PESETAS
YO SE LAS DEJO A PANINI
PARA QUE NO CARGUE MALETAS

MOISES BLANCO MI AMIGO
NO LO AGARRAN POR LAS RIENDAS
DE TANTO RECOGER PARA MI
EN GUARICO COMPRO UNA HACIENDA

AYER LEI EN LA PRENSA
QUE LOS HOMBRES PUEDEN SALIR PREÑADOS
YO LES DIGO A MIS AMIGOS
QUE TENGAN MUCHO CUIDADO

AQUÍ HAY UN HOMBRE EN EL BARRIO
QUE LO HIZO A LA ESCONDIDA
Y LA MUJER LO BOTO DE LA CASA
PORQUE TENIA EL SIDA

HAY UNA PELEA BUENA
QUE YO LES VOY A ANUNCIAR
GRABIELITO CONTRA EL CALVO
QUIEN DE LOS DOS IRA A GANAR

HAY UN CLUB EN EL CALLEJON
QUE HASTA MI ME HA INUSITADO
LO DIRIGE DIEGO PRIN
Y NOS TIENE ESTRASNOCHADO

A TARUGUITO MI AMIGO
QUE LO CONOCI EN EL CERRO
Y QUERIA JODER A TITE
Y LE PELO POR UN HIERRO

EN EL BARRIO EL PEDREGAL
MUCHAS MUJERES SE HAN IDO
OERO SIN EMBARGO HAY UNA
QUE VOLTEA A SU MARIDO

AQUÍ HAY UNA MUJER EN EL BARRIO
QUE LE DIJO A SU MAMA
QUE ELLA NO TENIA NADA
Y A LOS NUEVE MESES DESCUBRIERON
QUE ERA QUE ESTABA PREÑADA


Quema de Judas en México


En algunos lugares, esta celebración se realiza otro día del año.

Apedreamientos

El Día del Judas en Robledo de Chavela
El Día del Judas1 se celebra en Robledo de Chavela (Madrid) y lo organizan los juderos, o quintos de la localidad. Los quintos se encargarán de apedrear un muñeco, clavado en lo alto de un largo tronco y que ha sido preparado por ellos durante los dos meses previos:

El Judas es un muñeco que los quintos hacen y disfrazan del personaje que haya sido más popular durante el año; se ata a un pino de gran altura (motivo de competición entre las quintas de años sucesivos) y se acompaña de cántaros que se cuelgan en cruz en lo alto del tronco; antiguamente en ellos se introducían animales que caían al vacío al ser apedreados a la voz de:

—¿Quién te mató?
—¡Aquél!
—¡A pedradas con él!

¿En la actualidad se ha conseguido cambiar esa costumbre cambiándolos por caramelos y confeti, pero manteniendo las palomas que salen volando al romperse los cántaros. Por la noche los quintos han rondado a sus madres, novias y amigos con canciones tradicionales autóctonas manteniendo los cánticos hasta las doce de la mañana, momento en el que se produce el encuentro de Jesucristo resucitado con la Virgen María. A mediodía, los quintos se reúnen a comer los tradicionales corderos o cabritos.

En el largo tronco donde se cuelga al Judas se ponen carteles satíricos que hacen referencia a la situación política y social del momento.

Esta fiesta se celebra ante las imágenes de la Virgen y de Cristo resucitado, y el apedreamiento comienza en el momento en que esas dos tallas se juntan en la Plaza. La imagen de la Virgen ha sido previamente "desvelada" antes de acercarla a la de Jesús.

La fiesta enlaza igualmente con los antiguos ritos de iniciación de la adolescencia (aunque pospuesta a la edad en que los jóvenes ya son "quintos"), como la fiesta de la Hoguera de los Quintos, también organizada por los jóvenes en Robledo de Chavela.

Esta antigua tradición se cree que comenzó con los inicios de la Villa.

Confección del muñeco

Se utilizan diversos materiales para su confección: tela, escayola, paja, madera, cántaros de barro, pintura de colores y un pino. Cada año los quintos luchan por poner un pino más alto y han llegado a sobrepasar los 18 metros de altura. Las maromas permanecen en remojo desde el día anterior y son un elemento imprescindile para enderezar a mano el tronco. Los familiares y vecinos del pueblo ayudan a los jóvenes al alzamiento de dicho tronco.

La colocación del muñeco

La ceremonia empieza la noche de Sábado Santo, celebrando la Misa Pascual. Los quintos y sus familias asisten a la misa, y, al salir de la misma, comienza, ese sábado por la noche, la colocación del muñeco, al lado del Ayuntamiento, en la plaza del pueblo. El año 2004 fue la primera vez en toda la historia de la fiesta en que su celebración tuvo lugar fuera del lugar de costumbre, debido a las obras del aparcamiento subterráneo que se estaban realizando en ese momento bajo la plaza.
Los padres de los quintos, ayudan a colocar, en un extremo del pino, el muñeco y la base para las vasijas. Según la tradición, esta base debe ser muy consistente, puesto que, en el interior, las vasijas guardarán muchas sorpresas: caramelos, vino, queso, agua, confetis y palomas.

Las palomas se crían en la torre de la iglesia, donde se cogen, y, cuando los mozos rompen las vasijas, regresan volando a su lugar de origen: la torre de la iglesia. Los ancianos del lugar cuentan que estas palomas son las únicas que sirven para esta tradición, ya que otras no se adaptan, y se mueren dentro de los cántaros de barro.
Una vez colocado todo, comienza la parte más delicada: se enganchan fuertemente por la parte superior del pino unas cinco maromas, de las que tiran todos: hombres, mujeres, visitantes que acuden a ver la fiesta... Al mando de una única voz que grita "arriba" el palo se va elevando poco a poco, pues, si se hace bruscamente, se puede ir hacia una lado y provocar un accidente entre el público que acude a verlo, además acabar con el trabajo que han realizado los quintos durante los meses previos. Si se rompe tienen que improvisar otro rápidamente, pues la fiesta ha de celebrarse. Una vez que se ha subido y colocado bien y de una forma segura, el muñeco queda suspendido en el aire.

La Ronda

Cuando todo está listo, los quintos invitan a todos los que han colaborado a pan, vino y embutido. Tras reponer fuerzas, empiezan a rondar a sus madres y novias. Parten desde la plaza, con las guitarras, para cantar las primeras jotas de seguidillas robledanas al alcalde y al cura. Después se irán acercando a distintas ventanas o balcones, para rondar a sus madres o a sus novias.

La ronda dura hasta las 9 de la mañana. Desde esa hora, y hasta las once y media, descansan e invitan a un trozo de torta de anís a todos los conductores que pasan por la plaza, como gesto de hospitalidad y amistad. Los conductores, a cambio, tendrán que darles un donativo para la comida y la cena.5 ). A las once y media los quintos se sitúan junto a tres montones de piedras de río puestas delante del Judas.

El apedreamiento

De la iglesia salen dos procesiones, una de mujeres y otra de hombres. La de mujeres la encabeza la imagen de la Virgen de los Dolores, cubierta con un paño negro. La de hombres, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús (simbolizando a Cristo ya resucitado), al descubierto. En la plaza, se realiza silenciosamente el encuentro de las dos imágenes.

Uno de los quintos preguntar a la imagen del Cristo: "¿Quién te mato?" Otro, que representa la voz del mismo Jesús responde: "¡Aquél!", señalando al muñeco, y todos los jóvenes, a una, dicen: "pues a pedradas con él..." Tras esa señal, empieza a sonar el Himno Nacional y, los quintos comienzan a tirar piedras al muñeco para romper las vasijas y enseñar al público lo que éstas contienen. Lo más espectacular de la tradición es la salida de las palomas volando hacia la torre de la iglesia. Una vez rotas todas las vasijas (lo que puede llevar un gran rato), todos, en procesión acuden a Misa de Resurrección.

Origen y simbología de la fiesta

Carmen Iglesias6 nos describe de esta forma la simbología de esta tradición:
En el Judas encontramos superpuestos, y posteriormente adoptados y transformados por la Iglesia Católica el rito de el Mayo en definitiva la colocación en el centro del pueblo, de un palo lo más alto posible que, como y con fertilidad para las mujeres, no en vano coincide esta celebración con el fin del invierno y el albor de la primavera, época del renacer de la vida y de la fertilidad.

Pero además unido a esto, encontramos el acto de apedrear a un muñeco, antiguamente podía ser un animal o incluso personas, como símbolo de alejamiento de los malos espíritus, en definitiva como rito exorcista para expulsar el mal de la comunidad.

Por último, fiesta de rito de iniciación. Los jóvenes se incorporan al mundo de los adultos tras pasar determinadas pruebas y demostrar habilidades, tanto fuerza como destreza. Tras ello, y en medio del reconocimiento público quieren ser admitidos a ese mundo antes citado. En todo ello tendría origen remoto la fiesta que estudiamos y que sin duda obedece a motivaciones bien distintas, consecuencia tanto del paso de los siglos, como de la transformación de la realidad social y cultural de nuestros pueblos.

Lugares donde se quema Judas:

En España
• Armuña de Almanzora (Almería - Andalucía - España).
• Urrácal (Almería - Andalucía - España).
• Somontín (Almería - Andalucía - España).
• El Casar de Escalona (Toledo, Castilla-La Mancha)
• Belvís de la Jara (Toledo, Castilla-La Mancha)
• Segurilla (Toledo, Castilla-La Mancha)
• Gamonal (Toledo, Castilla-La Mancha)
• Águilas (Región de Murcia)
• Alfaro (La Rioja)
• Majadahonda (Comunidad de Madrid)
• Montejo de la Sierra (Comunidad de Madrid)
• Cogollor (Guadalajara, Castilla-La Mancha)
• Sotoserrano (Salamanca, Castilla y León)
• Moreda de Álava (Álava, País Vasco)
• Baños de Ebro (Álava, País Vasco)
• Trespaderne (Burgos, Castilla y León)
• Adamuz (Córdoba, Andalucía)
• Cenicero (La Rioja)
• Paterna del Río (Almería, Andalucía)
• Tielmes de Tajuña (Comunidad de Madrid)
• Menasalbas (Toledo)
• Hinojos (Huelva, Andalucía)
• Torremenga de la Vera (Cáceres, Extremadura)
• Garganta la Olla (Cáceres, Extremadura)
• Jarandilla de la Vera (Cáceres, Extremadura)
• Albalate de las Nogueras (Provincia de Cuenca) (Castilla La Mancha)[El Judas:http://eldesvandemislibros.blogspot.com/2010/03/el-judas.html ]
• Talavera de la Reina (Provincia de Toledo), (Castilla La Mancha)

Otros muñecos con nombre propio en las celebraciones tradicionales
• Don Cierzo en las fiestas de San Pedro de Tudela.
• Entierro de la Sardina en Carnaval.
• El Pero Palo, en Villanueva de la Vera, Cáceres.
• El Olentzero vasco.
• Celedón, en Vitoria.
• Marijaia en Bilbao.
• Miel Otxin, del Carnaval de Lantz (Navarra).
• Guy Fawkes en Inglaterra.
• Monigote de Año Viejo en El Táchira en Venezuela
• El Momo en el Carnaval en Aruba, Bonaire y Kuraçao

No hay comentarios:

Publicar un comentario